miércoles, 22 de octubre de 2014


HISTORIA DE LA  ISLA SAN LORENZO

Cuentan los antiguos que en años atrás las familias  de esta población; tenían sus viviendas  separadas  una de otra,  por lo que en ese tiempo trabajaban  en las haciendas, los  hacendados  poseían grandes extensiones de terreno; la mayoría de los pobladores de esta zona trabajaban en dichas haciendas;    en el  tiempo de invierno el río Chira aumentaba su caudal  ocasionando daños en los terrenos agrícolas y por consiguiente afectando la población.  Durante largos  años   la población fue afectada por este fenómeno de la naturaleza   lo que los conllevó a buscar un lugar más seguro lejos de la ribera del río lo que permitió formar  el pueblo.

Los pobladores entusiasmados por buscar el nombre ideal para su pueblo observaron bien alrededor donde se habían ubicado, era un lugar con hermosas lagunas a su alrededor  mostrando  un paisaje hermoso con   un pueblo aislado, llegando a la aceptación de todos los pobladores por ponerle  el nombre de  Isla San Lorenzo.


     Se dice que en el año 1983 hubo una crecida del río que quedó grabada en los corazones de los campesinos,  el río se desbordo, derrumbando el dique que protegía los cultivos y a la  población,  el cual  era de barro.  El río  se desbordó por todos lados arrasando sembríos, molinos de viento, animales domésticos y el  colegio el cual  no llevaba nombre, siendo los pobladores seriamente afectados.  Y desde ese  entonces marcha el pueblo hacia el desarrollo gracias a las autoridades y pobladores que han sabido aprovechar las oportunidades que brinda la vida.


CREENCIAS:

-Los habitantes de la isla tienen sus propias creencias  como son:
Ø  El Chucaque: Es el dolor de estómago en las personas.

Ø  El  Ojo: es el dolor de estómago de los bebes.

Ø  El Aire: consiste en el malestar muscular.

Ø  Cuando el  gallo canta triste: esta mencionando la muerte  de algún poblador.

Ø  La visita del moscón: significa luto en el hogar.

Ø  Cuando se cruza el zorro: significa un mal destino.

Ø  El petirrojo: cuando lo encuentras de pechito te da suerte.  



        COSTUMBRES:  

        Carnavales: fiesta del pueblo que se realiza en la época del  verano.





       Semana santa: fiesta tradicional de nuestro país donde rendimos homenaje a nuestro señor Jesús por dar la vida para salvarnos del pecado. 


     Fiesta Señor de los milagros: fiesta patronal que se celebra en octubre.

           Señor cautivo: fiesta  patronal que se celebra con gran devoción en el mes de octubre.


     Velaciones :costumbre típica de nuestro Perú ´, se realiza en el mes de noviembre donde todos los pobladores asisten al cementerio donde se encuentran sepultados sus seres queridos con flores, coronas  y velas para alumbrar a sus difuntos. 


Producción:
Actividad Agrícola
Agricultura: es una actividad   que se realiza  desde la época de los incas, nuestra agricultura nos permite cultivar toda clase de productos alimenticios y también nos sirve como un ingreso económico para poder solventar los gastos de nuestra canasta familiar.
Los productos de bandera que se cultivan en nuestro pueblo son:

            ZANAHORIA                           BETERRAGA                           CULANTRO 


                        MANZANILLA                                camote                                      maíz                        




Actividad Pesquera

LA  PESCA:- Un gran porcentaje de Los pobladores de esta zona  acuden a  la fuente del rio chira para realizar su faena pesquera, esta  faena les permite obtener un ingreso económico y además conseguir alimento para su hogar, en semana santa s la tradición de los pescadores dirigirse a las playas del mar del sector la Bocana de Colán para realizar esta faena, ya que por esa fecha la pesca es muy buena.


Comercio:-Esta actividad mayormente es realizada por  mujeres, un 70% de las personas que se dedican a esta actividad viajan hacia otro lugar con sus productos  para venderlo,  y así  poder  obtener dinero que sirve para  sustentar a su familia viajando dos hasta tres días con productos  que se cosechan en la zona, el 30% de esta población tienen sus tiendas de abarrotes.















No hay comentarios:

Publicar un comentario